martes, 27 de octubre de 2020

TALLER DE PINTURA CON PIGMENTOS: Formas y colores del otoño

Taller de experimentación con pigmentos o especias naturales de color para observar y representar las variedad de formas de las hojas del otoño y experimentar distintos colores pintando con los dedos.

Pigmentos listos para usar
Materiales:

-Selección de variedad de hojas recogidas en otoño fijándonos en sus colores y formas

-Pigmentos naturales de colores variados (no tóxicos)

-Se pueden usar también especias como la cúrcuma, canela, pimentón, café etc...

-Papel tamaño A3 para pastel

-Cinta de carrocero para pegar la hoja en la mesa dejando margen blanco en el papel.

-Fijador para pastel o Laca en su defecto

-Algodón


Después de un buen paseo de otoño para recoger las hojas se preparan en la mesa para su observación, se pueden ordenar por formas, tamaños o colores y se pueden compartir y comparar con las recogidas por otras personas. Se recomienda la observación también en mesa de luz o sobre los cristales de una ventana.

Después de fijar la hoja de papel a la mesa se empieza creando el fondo de otoño extendiendo los pigmentos con los dedos y mezclando los colores. Luego se disponen las hojas de las plantas y árboles y se van marcando sus siluetas extendiendo el pigmento con los dedos de dentro hacia fuera de la hojas. Juega a superponerlas, a hacer transparencias, a destacar una, hay infinitas posibilidades.


El resultado es único, como únicas son las personas creadoras.






 


miércoles, 14 de octubre de 2020

El Cine como Lugar de Aprendizaje. Caras y Lugares de Agnés Varda

 

Vamos al cine Verdi con su proyecto educativo "En el cine como en las aulas" en mitad de la segunda ola de la pandemia del Covid-19 el 27 de octubre de 2020. Es una actividad voluntaria. Consiste en la experiencia de ir a la sala de cine que abre para la clase, adaptada al número de estudiantes que asisten, con la distancia de seguridad adecuada, en un horario que, permite entrar a la sala la clase en su conjunto sin más espectadores de otras salas. 

La propuesta contribuye a hacer posible un encuentro presencial más, en un día de clase destinado al formato on line. La propuesta es necesaria, ahora más que nunca, porque permite apoyar el cine y la cultura visual en un momento de crisis épica.

Se ha elegido la película Caras y Lugares de Agnés Varda y JR porque es una oda a la vida y a la creación. Se programa para la clase en exclusiva y sirve de broche de oro para terminar el primer tema de Fotografía y Lenguaje Visual de la asignatura Didáctica de la Educación Artística en el doble grado de Infantil y Pedagogía.  

En la película la fotógrafa y directora de cine Agnés Varda (Bélgica 1928) a punto de celebrar su noventa cumpleaños se embarca en un viaje por Francia con el artista visual y fotógrafo JR (Paris 1983). Juntos en un camión gigante convertido en fotomatón, recorren la campiña francesa con mirada creadora hacia dentro y hacia fuera, inspirada en las personas y los lugares para crear experiencias a través de la fotografía, recogiendo la memoria individual y colectiva en una película de cine documental.

Una mirada atenta visibiliza el valor de vida y de los seres humanos a través de la fotografía y del arte urbano efímero para disfrute de todo el mundo. Celebra el encuentro intergeneracional y con los demás y el aprendizaje que eso implica y cómo el arte, la creatividad de los dos artistas y su sensibilidad consigue mediar la experiencia inolvidable, emocionante y sincera a partir de los encuentros y transformarla con prácticas artísticas de creación que privilegian lo comunitario. 

Al terminar la película se sugiere escribir en el diario de aula lo que te quedas de la experiencia, además de las preguntas que surjan en relación a lo que sea importante para cada persona respecto a cualquier inquietud y especialmente respecto a la didáctica de la educación artística. ¿Qué podemos aprender de ella?, ¿Qué relación tiene con nuestra formación personal, humana y profesional? ¿Qué nos ha inspirado conocer el trabajo de estos artistas?.

Todas las preguntas y las respuestas dan sentido a la actividad.

    "Nací bajo una estrella. La luna, mi madre, me dio su frescura. El sol, mi padre, me dio su calor.  El universo para poder vivir en él. ¿Te das cuenta? Es bastante importante el lugar que ocupo en el      mundo, ¿Eh?" Pony-Soleil-Air-Sauvage-Nature. Artista

martes, 21 de julio de 2020

Conocer el Autismo en la divertida serie Atypical

Trailer oficial Netflix

"Lo normal, efectivamente, está sobrevalorado". 

Cuando, por fortuna, en la vida hay cada vez más inclusión es importante conocer las distintas realidades. Para acercarnos al Trastorno del Espectro Autista (TEA) hay que ver esta divertida serie de Netflix que va ganando con cada nueva temporada y en la que podemos descubrir las múltiples formas de aprender del protagonista, Sam un adolescente que tiene síndrome de Asperger, que es un tipo de autismo. 

La importancia de esta serie radica en la visibilización de un trastorno que pertenece a las “Discapacidades invisibles” es decir, no hay ningún rasgo físico que la delate. Es más, paradójicamente, como le sucede a Sam y a su grupo de amigos con TEA va acompañado de algunas habilidades especiales y sorprendentes como, una capacidad de memoria extraordinaria, facilidades o destrezas especiales e insólitas para el cálculo, el dibujo o la lectura. Se pone de manifiesto su fascinante perfil cognitivo que desafía los modelos tradicionales de aprendizaje. Su peculiar estilo de procesar la información, su original manera de percibir e interpretar el mundo. En el caso de Sam por su interés en la Antártida y los pingüinos. Esa otra forma de mirar y de aprender queda patente en las sucesivas temporadas. 

La creadora de la serie Robia Rachid cuenta con el Dr. Michelle Dean, del UCLA (Center for Autism and Research and Treatment) de Los Angeles, California, quien asesora sobre el TEA. Viéndola se puede aprender mucho y comprender lo que sienten y sufren estas personas y quienes les rodean para eliminar estereotipos. 

Trata de forma clara, divertida, con sensibilidad y hasta ternura, la integración y la inclusión social como tema fundamental y, cómo la información y los apoyos son imprescindibles porque reducen significativamente el sufrimiento de estas personas y de su entorno. Por todo ello, es recomendable ver la serie, especialmente importante en el ámbito educativo, con las familias y docentes de todas las etapas educativas, desde infantil a la universidad, pedagogía, mediación en museos, educación especial y social. Sin olvidar a profesionales de la salud, arteterapeutas y psicoterapeutas y al público en general porque cualquier persona con la información adecuada puede apoyar y contribuir a integrar a estas personas en cualquiera de los ámbitos de la vida.

Finalmente destacar que también pone de manifiesto la vital importancia de la imagen visual para este colectivo pues es la manera de aprender, investigar y documentar lo que sucede. El protagonista Sam necesita dibujar para vivir.

La cuarta temporada está previsto que se estrene en el 2021 ojalá la Covid19 lo permita.

sábado, 11 de abril de 2020

Diecisiete, película sobre el aprendizaje, el cuidado y los vínculos

Cartel de la película Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo
¿Porqué si estás estudiando educación o arteterapia te gustará ver diecisiete?

Primero porque es una buena película sobre el aprendizaje, el cuidado y los vínculos que está muy bien contada. Es una historia que aunque no es real está muy pegada a la realidad. Es sensible y verdadera. La narración transita por el amor con mayúsculas, de la necesidad de amor del ser humano y cómo los animales, los perros en este caso son un vehículo que te puede llevar a ello. Del amor y del cuidado familiar, entre hermanos, de la abuela, del perro, de la importancia de los vínculos para sujetar la vida en los momentos en que parece que se desbarata y de cómo ese aprendizaje es importante, verdadero y sanador. 

Daniel Sánchez Arévalo director de Diecisiete (Netflix) cuenta que la historia surge de una noticia de terapia de reinserción con animales en un centro penitenciario. Empieza a investigar y descubre que eso sucede también en los Centros de Internamiento de Menores. A partir de ahí se asesora y documenta perfectamente con una especialista que ha trabajado en varios Centros de Menores que le ayudó en la escritura del guión e incluso cuenta con el apoyo de un fiscal de menores. Todo el arranque de la película está pegado a la realidad. Confiesa que pese a no tener nada de biográfico es la película que más le ha salido de las entrañas.

El protagonista de la película, que fue nominado actor revelación en los Premios Goya de 2020, es un adolescente excluido socialmente, que podría considerarse un friki con muchas dificultades de socialización, que se intuye puede tener un trastorno que no se menciona pero por lo que prácticamente nadie consigue acercarse a él. Está muy necesitado de ayuda y comprensión para integrarse y conectar con la vida en sociedad.

Para ampliar la información en este enlace una Entrevista al director
Muy recomendable ver la película, mientras aquí te dejo el trailer oficial:



miércoles, 9 de noviembre de 2016

Esculpir el movimiento

No sabía que se podía "Esculpir el movimiento" pero lo he descubierto en el espectáculo "Conceal Reveal" de Russell Maliphant (Otawa, 1961) bailarín y coreógrafo. Su trabajo traspasa las fronteras de la danza y la performance y se parece mucho al trabajo del escultor que no esculpe cuerpos sino el el movimiento de los mismos. La clave es la luz. Para ello cuenta con la colaboración del experto en iluminación Michael Hull con quien trabaja codo con codo desde el inicio de la creación del trabajo coreográfico. El estudio de la luz siempre ha sido clave en el arte no sólo dentro del movimiento impresionista en pintura y en escultura y este artista investiga y combina el efecto de la iluminación en sus trabajos coreográficos con el cuerpo en movimiento dando como resultado una danza física que es un verdadero poema visual.

Me gusta descubrir de donde bebe la creatividad de los artistas y es en el pensamiento divergente, es decir, cómo amplían horizontes que repercuten en su trabajo. Russell Maliphant además de su formación en danza clásica Royal Ballet School de Londres es un artista de formación multidisciplinar que incluye danzas orientales, artes marciales, Yoga, Chi Kung, Capoeira, Tai Chi, estudios de anatomía, fisiología, biomecánica y el método de integración estructural Rolfing  que consiste en beneficiar el campo energético del cuerpo humano cuando se armoniza con los campos gravitatorios de la tierra. 




Toda la información actualizada del artista en este catálogo que se puede descargar de forma gratuita

lunes, 27 de junio de 2016

Mujeres fotógrafas Inge Morath y 8 fotógrafas más.

Quiero compartir el trabajo de unas fantásticas fotógrafas que he descubierto gracias a la exposición "Tras los pasos de Inge Morath. Miradas sobre el Danubio".

Inge Morath (Austria, 1923 – EE.UU., 2002) es fotógrafa documental y desde 1955 la primera fotógrafa miembro de pleno derecho de la Agencia Magnum. Con unos 30 años inicia una aventura fotográfica a lo largo del río Danubio. La exposición comienza con esta imagen de 1958, en la que aparecen dos mujeres solas, con su coche y su perro, observando con atención lo que sucede a orillas del Danubio. El documento trasmite un grado de libertad femenina maravilloso para ese tiempo.
Inge Morath. Danubio. Paisaje cerca de Viena. 1958
© Inge Morath Foundation. Magnum Photos.
En este primer viaje no sólo documenta y construye el imaginario del río y de las personas que lo habitan y construyen, sino también, el suyo propio al posar su mirada sobre unas cosas y no otras y es una delicia disfrutar de sus imágenes en la exposición. Tuvo que interrupir su viaje debido a las dificultades por las circunstancias políticas de los países que atraviesa a ambos lados del "Telón de acero" y lo repetirá en 1993 para completar su trabajo.

Al fallecer la fotógrafa la Agencia Magnum crea el premio Inge Morat Award y ocho jóvenes fotógrafas ganadoras del mismo se plantean redescubrir a la fotógrafa revisitando los lugares por los que ella viajó con un camión galería para difundir la obra de la pionera y a la vez actualizar el imaginario del mítico viaje.  
Imagen de Olivia Arthur, exposición Tras los pasos de Inge Morath.
Miradas sobre el Danubio.
 Fundación Telefónica Madrid.
Me gusta mucho el trabajo de todas las fotógrafas pero voy a compartir el de dos de ellas solamente. Por ejemplo Kathryn Cook (1979) viaja con sus hijas y su mirada del río es a través de los ojos de las pequeñas, que como acababan de ver Peter Pan, preguntando a su madre "dónde estaban las hadas" su trabajo consistió en fotografiarlas en las orillas del Danubio como se puede ver en la imagen.
Kathryn Cook. Tras los pasos de Inge Morath. Miradas sobre el Danubio. Fundación Telefónica. Madrid.

Emily Schiffer ha viajado con su bebé y ha trabajado con cámara de medio formato analógica y con iPhone. Cada una con una función. Yo utilizaba el medio formato analógico me han emocionado sus imágenes del entorno del río y su energía. A continuación muestro mi reflejo (espejo) tomada con mi iPhone en una de mis fotos favoritas suyas de 6x6. 
Emily Schiffer. Tras los pasos de Inge Morath. Miradas sobre el Danubio. Fundación Telefónica. Madrid
Recomiendo hacer la visita espléndidamente guiada y gratuita de la exposición que estará hasta octubre en Madrid y comparto el vídeo del viaje de las ocho fotógrafas en este enlace.


martes, 17 de mayo de 2016

El hombre lobo, la niña loba y el amor a la diversidad

Con la clase del Máster de Arteterapia hemos visitado los talleres de Debajo del Sombrero que es una plataforma para la creación, investigación, producción y difusión de arte, donde sus principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual. Sus obras artísticas podrían estar consideradas dentro del denominado Art- Brut o arte marginal, son impresionantes todas, no sólo las que aquí comparto. Recomiendo visitar su web y redes sociales, en especial su blog. El colectivo cumple 10 años de vida y es un espacio privilegiado de libertad de creación artística. Quiero compartir mi experiencia allí con uno de los artistas:
José Manuel Egea, dibujo y fotografía
Me sorprendió ver la costura en la espalda del jersey verde. Una costura central de arriba abajo, era evidente, aunque, como siempre, hay que fijarse. Lola Barreda directora del colectivo nos acababa de presentar al artista José Manuel Egea quien dedica todo su trabajo a explorar la transformación del hombre- lobo, comparto aquí tres de sus obras. Nos explicó que él mismo experimenta esa transformación en sí, por lo que todos sus jerseys están cosidos, nos dijo, de arriba abajo y por delante y por detrás aunque su familia no está tan contenta por ello...
José Manuel Egea, escultura













José Manuel Egea, escultura en barro
Eso me hizo recordar la preciosa historia de la película de anime Wolf Children de Mamoru Hosoda, 2012. Sin duda la mejor que haya visto, no sólo por la historia, mezcla de fantasía y realidad, de narrativa impecable y de gran belleza plástica y visual, sino que también porque cuenta una historia conmovedora de respeto por la diversidad y de amor incondicional que se puede trasladar a muchos ámbitos cotidianos.

Wolf Children de Mamoru Hosoda
Las historias de los hombres-lobo son legendarias en muchas culturas. En general, son seres que asustan e infunden miedo porque con su transformación surge la ferocidad, la fuerza, y la astucia, qué habitualmente se cree que usan con maldad. Sin embargo, en la película la mirada sobre estas criaturas es diversa. La protagoniza una mujer contemporánea que se enamora de un hombre lobo bueno y tiene dos hijos con él, una niña-loba y un niño-lobo, a quienes cuida, protege y apoya para elijan su destino con libertad. La nobleza de los animales y de los lobos en particular contrasta con la de las personas. La inteligencia de la mujer en el cuidado y educación de sus hijos a través de su propio crecimiento personal, madurez y evolución hace que al menos sus dos hijos sobrevivan del peligro de extinción al que los seres humanos han sometido a esta especie. Esta mirada diversa desde la infancia es la que tenemos que fomentar para sobrevivir como especie.